La Comunicación no verbal o Comunicación corporal

¡Ya estamos de vuelta! Tras una temporada de reclusión estudiantil (lo siento)… ¡HE SOBREVIVIDO!  y ahora es momento de ponerse las pilas con algo interesante y con chicha…

¿De qué nos va a hablar esta mujercilla esta vez? os estaréis preguntado (hagamos como que no habéis leído el título hace 2 segundos…)

¡¡Pues voy a hablar sobre comunicación no verbal!!

 

A pesar de que hay que tener cuidado con aquello que decimos, también es de especial importancia el lenguaje corporal que empleamos…

 

¿Cuántas veces calamos a alguien por la manera en la que reacciona ante un tema determinado?                      ¿Y aquellas mentiras que se esconden en unos ojos más inquietos que los de Marujita Díaz?

marujita diaz

 

Yo no sé vosotros, pero a mí me parece que si se puede estar prevenido sobre lo que debemos evitar para generar más confianza o estar al tanto de que no nos la cuelen, mejor que mejor, ¿no?

 

¡VAMOS AL LÍO!

pregunta¿Qué es la comunicación no verbal?

La comunicación no verbal es la acción de comunicarse, pero sin hacer uso de las palabras, es decir, utilizando el lenguaje corporal.

Esta transmisión de mensajes, la mayoría de las veces se realiza de forma inconsciente. No pensamos si nos estamos rascando un ojo o si nuestra pierna se mueve al ritmo de Rajoy haciendo footing.

 

Sin embargo, el conocimiento del significado de determinados gestos, miradas o posturas puede ser muy útil en ocasiones en las que el cuidado de los mismos debe ser algo prioritario, como puede ser una entrevista de trabajo.

 

Esta acción de comunicar sin hablar está asociada de manera directa a la inteligencia emocional, ya que esta se manifiesta a través de los diversos tipos de comunicación no verbal que os contaré un poquito más abajo…

 

La comunicación no verbal expresa en sí misma mucho más que las palabras, es un reflejo directo de los sentimientos interiores de las personas.

 

Es un tipo de lenguaje que transmite más verdad que la propia comunicación verbal, aunque esto no quita que algún engañador profesional se las conozca todas y haga uso de este según su conveniencia, ¡hay que andarse con pies de plomo!

flechas


¡OJO AL DATO!

Un reconocido antropólogo llamado Albert Mehrabian afirmó que sólo recibimos un 7% de los mensajes verbales de una persona que nos está hablando. Sin embargo, otros elementos como el tono de voz que se emplea y otros detalles relacionados con la voz nos transmiten hasta un 38%, mientras que del lenguaje corporal es del que más contenido extraemos, con un 55%.


 

 

caracteristicas

Características generales de la comunicación no verbal

 

  • La comunicación no verbal no se puede evitar.

Aunque intentemos gesticular más o menos, e incluso reprimir nuestras expresiones faciales, el propio silencio ya dice más de lo que podemos imaginar.

 

  • En función de la cultura y de la época se generar diferentes sistemas comunicativos no verbales.

Por ello, hay que tener muuuucho cuidado con reproducir de la misma manera aquello que acostumbramos a hacer en nuestro entorno en diferentes lugares del mundo…

¡¡A ver si vas a volver a casa sin dientes, fiera!!

tortazo

 

  • Hay una relación directa entre los elementos verbales y los no verbales.

Esto significa que el lenguaje verbal, por lógica, siempre irá acompañado de elementos no verbales como puede ser la distancia entre emisor y receptor, expresiones, gestos, etc…

 

  • Por otro lado, como he dicho al principio del post, los signos de la comunicación no verbal pueden tener mucha más importancia que las propias palabras.

¿Por qué? Pues porque “por normal general” muchos de los gestos que transmitimos son involuntarios. Por ello, reflejan mucha más sinceridad que las palabras.

 

  • Y el punto anterior nos lleva a la quinta característica, la cual dice que el lenguaje no verbal puede ayudar a regular el proceso de comunicación, ampliando o reduciendo el significado del mensaje.

 

 

funciones

¿Qué funciones tienen los mensajes no verbales?

 

La comunicación no verbal tiene el objetivo de transmitir un mensaje y, al mismo tiempo complementar al lenguaje verbal.

Por ello, os dejo por aquí una serie de funciones que cumple el lenguaje corporal para conseguir esa finalidad de la que os hablo:

 

  • En primer lugar, deja el mensaje… ¡que da gusto verlo!

¿Qué quiero decir con eso? Pues que lo complementa, le da el toque de gracia, su sentido y su énfasis.

Logra que no parezca que tenemos horchata en las venas, o sí, pero al menos, que parezca que estamos vivos y sentimos lo que expresamos.

 

  • Conduce la conversación.

A través de un silencio, un gesto determinado, un cambio de postura porque te duelen los riñones o se te ha dormido el pie (por ejemplo), logramos guiar el diálogo de una manera u otra.

 

  • Hace de orientador para comprender mejor el lenguaje verbal, ya que según acompañemos nuestro mensaje podrá adoptar un tono de obligación, sugerencia, pregunta, etc…

 

  • Y porrrrr supuesto, transmitir, transmitir y transmitir un mensaje por si sola.

No hace falta preguntar qué ha parecido tu discurso al auditorio si a los 5 minutos estaban bostezando con unas bocas más abiertas que el león de la Metro… ¿no crees?

mrbean wtf

 

tipos

¿Qué tipos de comunicación no verbal existen?

De manera general, el lenguaje corporal se suele dividir en 3 grandes grupos:

 

➡ La comunicación no verbal kinésica

Este tipo de comunicación con nombre de masaje asiático se refiere a, nada más y nada menos, que al lenguaje corporal y a las miradas.

 

Su origen griego proviene de la palabra «cinética» o «movimiento» y por ello, engloba todos los movimientos de nuestro cuerpo.

 

Algunos ejemplos de lenguaje kinésico pueden ser: hacer un guiño a la persona de en frente porque quieres ligar con él (aunque luego no te sale de la manera esperada y tengas un aire al Fary), arquear las cejas como señal de que estás queriendo entender algo, pero no acabas de pillarlo…

 

levantar cejas

 

 

➡ La comunicación no verbal paralingüística

 Este tipo de comunicación incluye todos aquellos signos auditivos, visuales, orales y táctiles

 

Los elementos que forman el lenguaje paralingüístico son aquellos que emiten sonidos sin hacer uso de las palabras: un bostezo, los lloros de un bebé, el tono o la intensidad de una conversación, la risa, el acento de una persona, el ritmo de un diálogo o el énfasis empleado en este, etc… 

 

➡ La comunicación no verbal proxémica

La comunicación proxémica la voy a resumir muy rápidamente: el espacio vital que tiene una persona con respecto a la otra y que, dependiendo de la distancia que se marque cada uno, reflejará el tipo de relación que guarda con esta.

 

Obviamente esta distancia será más o menos aceptada según el lugar geográfico, las costumbres o la cultura del lugar donde nos encontremos.

 

Aunque de todos modos, siempre hay gente que no sabe respetar estas distancias, provocando la intimidación o incomodidad de la otra persona (y más si le huele el aliento… mother of God)…

 

Edward T. Hall, un antropólogo estadounidense, fue quien puso el nombre a este tipo de comunicación e hizo una clasificación de las distancias interpersonales de la siguiente manera:

 

Distancia íntima > 0 - 60 cm

Distancia personal > 60 - 120 cm

Distancia social > 120 - 300 cm

Distancia pública > más de 300 cm

 

Elementos no verbales del lenguaje corporal

➡La mirada

Se refiere al hecho de mantener un contacto ocular con la otra persona o mirarle a los ojos, vaya, así rápidamente. Prácticamente todas las relaciones interpersonales mantienen un intercambio de miradas.

 

Estas pueden definir diversos aspectos, como por ejemplo la actitud de una persona:

Si la mirada es demasiado fija, puede llegar a incomodar y refleja una actitud dominante

Sin embargo, si tendemos a bajar la mirada o apartarla cuando nos hablan, se transmitirá sumisión o que nos sentimos avergonzados o inseguros

 

¡Ándate con ojo, pues! (y nunca mejor dicho…)

mirada

 

P.d: así como información adicional, os diré que la disciplina que estudia la mirada se llama oculésica.

➡La expresión facial

Amigos, nuestra cara es la principal fuente de emociones por excelencia…

 

¿Cuántas veces hemos querido disimular ese odio interno hacia ese plato de lentejas en verano o esa coliflor, pero nuestro gesto nos delata? ¿Y esas miradas inquietas que acaban siendo menos sutiles que el maquillaje de Carmen de Mairena?

 

Y es que existen 6 emociones principales y 3 partes de la cara que son culpables de su expresión; las emociones son alegría, tristeza, ira, miedo, sorpresa y asco.

 

Por otro lado, las áreas faciales implicadas son los ojos, frente/cejas y la parte inferior de nuestra cara.

 

➡Los gestos

Dentro de este apartado podemos encontrar muchos puntos a los que prestar atención…

 

Las manos, la colocación de los pies o los brazos, son 3 partes de nuestro cuerpo con las que estamos constantemente reflejando actitudes sin ser conscientes de ello…

 

✨Mantener los pies colocados hacia la persona que nos está hablando, por ejemplo, implica una disposición positiva hacia ella

✨El hecho de cruzar los brazos tiene una connotación negativa, a pesar de que muchas veces digamos «joder, pero si es que así se está que flipas de cómodo». Pues ojocuidao a esto, que no nos hace ningún favor… ya que estaremos generando una imagen de rechazo hacia lo que se nos dice

 

➡La postura

La posición en la que nos colocamos dice mucho más de lo que nos pensamos…

 

Cuando tenemos una posición erguida o recta, esto suele significar que se trata de una persona equilibrada (que a lo mejor luego está como una chota, pero vaya, a simple vista… esta es la interpretación)

✨Sin embargo, si nuestra posición es encorvada o con la cabeza agachada, es signo de una falta de autoestima o incluso, de tristeza.

 

➡La apariencia personal/imagen

En este apartado se hace referencia al aspecto exterior de una persona (inesperado, ¿eh?)

 

Pues sí, por mucho que digamos que lo importante es el interior (que lo es, ojo), el cómo nos presentamos exteriormente hacia los demás, crea una autopresentación, que lleva implícito cómo queremos que nos perciban y cómo queremos ser tratados.

 

Las características que constituyen nuestra imagen personal tiene un gran efecto sobre las impresiones que causamos y sus reacciones.

 

apariencias

 

➡Háptica

¿Pero qué me estás contando? Pensarás… (o no, pero bueno, yo te lo cuento igual)

 

La háptica viene del griego hapto, que significa tacto. Por lo que como habréis deducido, hace referencia a todo aquello que tiene que ver con el contacto, especialmente de manera activa.

 

La interacción háptica incorpora variables como la dureza o la fuerza, que deriva de las características físicas de lo que estamos tocando, pero también de la propia persona que toca.

 

✨Como curiosidad, os cuento que este tipo de percepción está más que fichada por compañías de videojuegos para posibles proyectos futuros…

¿Por qué? Pues porque es una forma de hacer que sus usuarios sientan sus juegos como una experiencia a través de los sentidos, y en este caso, el tacto.

 

“Lo más importante de la comunicación es escuchar lo que no se dice” Clic para tuitear

 

Claves para una comunicación no verbal efectiva (VÍDEO)

Y… ¿cómo no? Nada ilustra mejor la realidad que un buen vídeo poniendo en práctica la teoría

 

 

 


¡Y hasta aquí puedo leer (escribir, en este caso), queridos!

Espero que os haya sido de gran utilidad, que podáis ponerlo en práctica de ahora en adelante y que me contéis en comentarios en qué os fijáis más cuando os relacionáis con otras personas o qué aspectos cuidáis más vosotros (por ejemplo)…

 

¿Le prestáis más atención a la mirada? ¿o sois más de fijaros en los pies? ¡¡CONTADME!!mr bean

 

¡Nos leemos muy pronto, señoritos!

Leti

 


 

5 comentarios en “La Comunicación no verbal o Comunicación corporal”

  1. Genial!! Me encantó el artículo y el vídeo… de otro nivel, me fascinó, se me hacen cortos tus vídeos con ese toque de humor.
    Gracias a tu artículo me quitaste una duda que tenía encima, pensaba que no tenía personalidad por adaptarme a los gestos y el tono de los demás, ya que suelo adaptarme a ellos (ya estoy tranquilo al saber que no soy un bicho raro) ?

    Responder
    • ¡¡Alejandro!! ¡Me alegro un montón de que te haya gustado (y servido) este artículo!
      En cuanto a la dudaa, no tienes de qué preocuparte hombre, eso es que tienes un alto poder empático y tiendes a adaptarte a las situaciones y las personas para crear un clima más agradable. ¡Eso está genial! (yo también suelo hacerlo, eh, no estás solo jajaja)
      ¡Muchísimas gracias por pasarte y sobre todo, por el feedbak!
      ¡Un beso!

      Responder
  2. Muy buen post, Leti. Muy currado! El primer rato me ha parecido un poco pesado teóricamente pero valoro la investigación que hay detrás. Lo que me termino por encantar fue el vídeo. Eso se te da fenonenal! Muy explicativo y entretenido a la vez. Te felicito!

    Responder
    • Carla, ¡muchísimas gracias!
      Me alegro un montón de que te haya gustado. Es cierto que siempre se hacen un poco cansinos los posts cuando toca tirar de teoría, pero bueno… hay que pasar por el aro para dar base a lo que se dice, ¿no? jajaja
      ¡¡Un abrazo enorme y muchas gracias de nuevo por pasarte y comentar!!
      ¡Que tengas una buena semana! 🙂

      Responder

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies