¿Qué tal? Si estás por aquí es porque te aborda una duda que no te deja dormir, de estas que si no las despejas te reconcomen por dentro y te hacen que llores acurrucado en un rincón de tu habitación.
He dado en el clavo, ¿verdad? Si es así, no te preocupes más, en este post encontrarás la respuesta más completa que jamás habrás encontrado en ningún otro sitio.
Are you ready?
Pues bien, introduzcámonos en el mundo de las inteligencias múltiples de nuestro querido Howard Gardner…
También te puede interesar…
Qué es y qué tipos de comunicación existen
¿Quién es Howard Gardner?
Howard Gardner tiene un perfil polifacético. Como diría mi abuela “este chico vale pa’ to’”, y es que es psicólogo, pedagogo e investigador.
Este estadounidense nacido en 1943 en Pensilvania es comúnmente conocido por ser el autor de las inteligencias múltiples.
Pero vayamos más atrás… de familia judía, ya las pasó canutas cuando tuvo que huir de la Alemania nazi y trasladarse de forma definitiva a Estados Unidos.
De todos modos, estos baches no quitan que fuese todo un cerebrito.
Gardner siempre ha sido el típico compañero de clase que todos los alumnos odian, pero que el profesor quiere adoptar en su casa y ponerlo encima de la tele, ¿te suena?
Tal fue su brillantez, que le aceptaron ¡en la universidad de Harvard! (y no digo la de Harvardcete).
Fue ahí donde se dio cuenta de su gran pasión por la psicología y donde decidió desarrollar su conocida teoría, influenciado por los psicólogos Jerome Bruner y Erik Erikson.
Posteriormente, ejerció como docente en la universidad de Harvard, en la que hoy en día continúa como profesor de la cátedra de cognición y educación y donde, además, es director del Harvard Porject Zero.
¿Que qué es eso? Pues un grupo de investigación que se encargar de indagar en los procesos de aprendizaje de niños y adultos.
Como os había dicho, este hombre sí que es un verdadero “culoinquieto”.
Pero vamos al meollo de la cuestión…
¿Qué es la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner?
Seguro que llegados a este punto ya te habrás preguntado qué es la dichosa teoría de las inteligencias múltiples y en qué consiste.
Como he dicho anteriormente, Howard Gardner como investigador y psicólogo realizó numerosas investigaciones y observaciones que le llevaron a tirar por tierra la existencia de una única inteligencia.
De este modo, el señorito se vino arriba y se rebeló contra la mítica teoría tradicional existente hasta el momento.
Esta se sustentaba bajo la máxima de la existencia de una sola inteligencia general y según Howard esto no podía ser así.
Por ello propuso hasta 8 tipos de inteligencia.
Todas ellas trabajan de manera independiente, por lo que puede que seamos un poco desgraciados en alguna de ellas, pero, sin embargo, todo unos cerebritos en muchas otras.
Sí amigos sí, el cerebro humano, que es demasiado complejo como para limitarlo a una sola inteligencia, ¿no creéis?
Los 8 tipos de inteligencias múltiples de Gardner
- Inteligencia lingüística
Esta es una de las más importantes, ya que se refiere directamente a la capacidad que tenemos las personas para comunicarnos y, por lo tanto, de crear relaciones con nuestro entorno.
Esta no se refiere solamente a la facilidad con la que hablamos, sino también a cómo escribimos y, además, a cómo comprendemos lo que nos dicen los demás.
Aquí destacarían profesiones como escritor, periodista o pedagogo.
- Inteligencia lógico-matemática
La inteligencia lógico matemática incluye las habilidades que activan la lógica para deducir y resolver diferentes problemas matemáticos u operaciones mentales que siguen un sistema formal.
A esta inteligencia se le suele dar bastante importancia debido a que no depende de los conocimientos que tiene cada persona, sino a la capacidad de la persona de ser avispado al enfrentarse a ciertos planteamientos.
Programadores y matemáticos tienen este tipo de inteligencia muy desarrollada.
- Inteligencia espacial
Aquí no vamos a hablar de la facilidad para viajar al espacio ni nada, no os preocupéis.
Hablamos de la habilidad que tienen muchas personas para crear imágenes, espacios y manipularlos mentalmente a su antojo para resolver problemas, dejando volar su imaginación.
La inteligencia espacial no requiere del uso de la visión, por lo que las personas ciegas también pueden desarrollarla.
En este caso, arquitectos o ajedrecistas hacen uso de ella con especial facilidad.
- Inteligencia musical
Cómo apreciamos y percibimos la música es el aspecto que tiene en cuenta esta inteligencia en particular.
Las personas que cuentan con ella de forma especial tienen una gran facilidad para reconocer ritmos, componer sintonías, ritmos musicales…
- Inteligencia corporal y cinestésica
Las personas que tienen la habilidad de coordinar los movimientos de su cuerpo y conectar con él en todos los sentidos, son los que podemos encontrar en este apartado.
De este modo, bailarines y deportistas serían perfiles perfectos para este tipo de inteligencia, ya que suelen coordinar gestos a la perfección.
Patosos not allowed here.
- Inteligencia intrapersonal
Es la manera con la que una persona es capaz de controlar las emociones que experimenta dentro de sí misma, cómo analizamos lo que ocurre dentro de nuestra mente.
Contar con inteligencia intrapersonal es una parte fundamental para conocerse más a fondo a uno mismo.
De esto modo, puedes tener acceso a reflexiones y análisis emocional de tu persona, para así poder controlar de manera mucho más racional tus acciones y disfrutar de una mayor estabilidad psicológica.
- Inteligencia interpersonal
Esta inteligencia involucra directamente el modo en el que logramos el éxito a la hora de interpretar las emociones y sentimientos que ocurren en los demás.
La empatía es, por lo tanto, el núcleo de la inteligencia interpersonal.
Permite que tengamos unas relaciones personales más fructíferas, ya que nos creamos una idea de cómo es la persona con la que estamos hablado y permite conocerla mucho más a fondo.
- Inteligencia naturalista
Incluye la capacidad de analizar, estudiar, investigar y, en resumidas cuentas, de concebir el entorno en el que vivimos.
Cuestionarnos el mundo físico que nos rodea hace posible su clasificación, orden y comprensión, que desarrollarán personalidades como biólogos o botánicos.
Características de la teoría de las inteligencias múltiples
Vale, ya hemos analizado un poco lo que vienen siendo las inteligencias múltiples. Todo más claro, ¿no? Pero… ¿qué tienen todas ellas en común?
En este punto os cuento los aspectos en los que coinciden todas ellas, porque al fin y al cabo, estamos hablando de un punto común: la inteligencia.
• A través de todas ellas resolvemos problemas reales dependiendo del área del que queramos hablar.
• Se plantea una situación y gracias al tipo de inteligencia involucrada, damos una solución guiada por una facilidad concreta que tiene el propio individuo con respecto a ellas.
• Son capaces de crear o encontrar nuevos problemas. Sí, digamos que nos lo ponen difícil.
Debido a que las inteligencias múltiples analizan ámbitos muy dispares, hacen que descubramos a través de su desarrollo aspectos complicados o baches en el camino.
La mente evalúa todos los sucesos que ocurren en nuestra vida y nos pone barreras, problemas que debemos tratar de solucionar a través de estas inteligencias múltiples.
• La existencia de inteligencias tan diferentes y que abarcan áreas que no tienen mucho que ver las unas con las otras, nos transmite que no siempre ser un genio académicamente es lo principal.
Esta teoría demuestra que se puede ser un verdadero crack en algunos ámbitos de manera natural, porque tengamos una mayor facilidad para ello.
Así que, no preocuparse que cada persona es buena para algo, ¡solo hay que ver en qué destacamos!
• Todas ellas pueden trabajarse con el tiempo.
Las diferentes actividades que hacemos día a día engloban pensamientos o maneras de actuar o resolver problemas que nos obligan a utilizar un tipo de inteligencia adaptada a ellos.
Por lo que, sí, ¡podemos potenciarlas!
Importancia de las inteligencias múltiples en la educación
Bueno, como he explicado anteriormente, el hecho de que según esta teoría haya más inteligencias que pelos tengo en la cabeza (8 exactamente), hace posible muchas más diversas formas de enseñar.
Por lo tanto, ya no es que un niño sea más o menos capaz, sino que habrá que ser capaces de adaptar las formas de educar según la inteligencia que los niños tengan más desarrolladas.
Lo que resulta curioso es que hoy en día ya existen centros educativos en EE.UU y también en Barcelona, que han adoptado esta teoría como base de su enseñanza.
Cómo desarrollar las inteligencias múltiples en los niños
Si algo nos enseña la teoría de Gardner es que debería existir una mayor pluralidad en la manera en cómo enseñamos a los niños;
una personalización de la educación, para así hacer que los más pequeños no vean el aprendizaje como un reto, sino como una manera a través de la cual potenciar sus habilidades.
En este apartado os voy a contar unas cuantas ideas que serían muy útiles para poner en práctica en las clases.
De ser así, se crearía ese buen rollo profesor-alumno que debería existir siempre y que haría que ir a clase no resulte peor que escoger fecha para ir al dentista…
- ¡Identifica qué inteligencias son en las que destacan tus chicos!: muy importante, sí señor.
Echa un vistazo a la clase, analiza cómo actúan, dónde destacan…
Este es el primer paso que se debería dar para tener una idea general y a partir de ahí estructurar las clases para pulir bien esos pequeños diamantes.
- Hay que trabajar cada tema desde distintos puntos de vista:
muchos temas que se enseñan en clase resultan realmente aburridos si solamente se ciñen a la teoría, por lo tanto, ¿qué tal si muchos de ellos se hicieran a través de juegos?
Por ejemplo, imaginad que un tema como la Revolución Francesa se enseñase mediante un teatro.
Así lo que conseguiríamos sería meterle caña a la inteligencia corporal y estoy más que segura de que crearía un mayor interés en los más pequeños.
Lo importante de buscar otros enfoques es que estás facilitando el aprendizaje y, al mismo tiempo, desarrollando habilidades nuevas.
No hay que puntuar o evaluar los resultados desde una sola e inamovible prueba o resultado:
esto resulta lógico, ya que si según esta teoría, cada niño utiliza una forma diferente para dar solución a sus problemas
¿Por qué deberíamos juzgarles bajo el mismo patrón? ¿No creéis?
- Trabajos en grupo: no hay nada mejor para fomentar la creatividad que compartir las múltiples habilidades que cada estudiante tiene con los demás.
Esto generará además esa sinergia entre inteligencias, que es realmente interesante para estimular aquellas de las que algunos carecen y pueden llegar a desarrollar.
- Organizar la clase en secciones: ¿me he vuelto loca? ¡No! Pensadlo…
Tener la clase dividida por mesas en la que en cada una de ellas se estimule un tipo de inteligencia, a través de actividades matemáticas, corporales, lingüísticas…
Hará que los niños se sientan más cómodos y que quizás muchos de ellos encuentren la parte en la que destacan.
- Hay que dejar que sean los alumnos los que te propongan ideas para realizar en clase.
Ya que contamos con diversidad en cada chiquillo, ¡vamos a aprovecharlo!
Haz que te cuenten qué les apetece hacer o por dónde quieren que vayan los tiros.
¡Nunca es mala idea facilitar su atención!
Actividades para desarrollar las inteligencias múltiples a través de las TIC
Si algo está claro en la actualidad es que miremos donde miremos, siempre hay alguien con un dispositivo tecnológico en la mano y, además, prácticamente todo puede hacerse a través de estos.
Por lo tanto, bajo ningún concepto las TIC deberían entorpecer el desarrollo de las inteligencias, al contrario, deberían motivarlas y adaptarse a ellas para fortalecerlas.
En este mapa conceptual tan completo y útil que he encontrado en la página TotemGuard, podemos ver una gran multitud de opciones con las que podemos servirnos de las TIC para no poner barreras a nuestras habilidades.
¡Échale un vistazo y me cuentas!
Muy interesante e ilustrativa esta información, estoy seguro que me servirá para terminar mi trabajo.
¡¡Un blog extraordinario!!
Entretenido y divulgativo. No se puede pedir más.
Me lo estoy pasando genial.
Enhorabuena, Leticia.
¡Ricardo! ¡Qué alegría leerte por aquí!
Me alegro un montón de que te haya gustado y oye, ¡¡muuuuuchas gracias por pasarte y comentar!!
Ya sabes, cuando quieras por aquí estamos 🙂